When autocomplete results are available use up and down arrows to review and enter to select. Touch device users, explore by touch or with swipe gestures.

driveme.es // historia española en frases célebres

7 Pins
 8y
Collection by
Tras pasar cuatro primaveras en la cárcel bajo la acusación de haber traducido partes de la Biblia a la lengua vulgar, Fray Luis de León volvió a dar clase en su cátedra de Salamanca en 1576 y utilizó estas mismas palabras para retomar lo que había dejado a medias durante ese tiempo. Salamanca, Fray, Movie Posters, Famous Taglines, Words, Accusations, Bass, Tights, Parts Of The Mass
Tras pasar cuatro primaveras en la cárcel bajo la acusación de haber traducido partes de la Biblia a la lengua vulgar, Fray Luis de León volvió a dar clase en su cátedra de Salamanca en 1576 y utilizó estas mismas palabras para retomar lo que había dejado a medias durante ese tiempo.
En esta batalla (1557), los Tercios del Ejército español entraron en Francia desde Flandes y aniquilaron a las huestes francesas. El sufrimiento de ambos bandos durante el combate dió lugar a esta conocida frase. African People, Crazy Horse, Powers, St Patricks Day, American History, Nonfiction, Audio Books, Did You Know, Good Books
En esta batalla (1557), los Tercios del Ejército español entraron en Francia desde Flandes y aniquilaron a las huestes francesas. El sufrimiento de ambos bandos durante el combate dió lugar a esta conocida frase.
Es una expresión que se utiliza desde 1499, año en el que la alcahueta Celestina, personaje inmortalizado por Fernando de Rojas, consiguió llevar a Melibea al huerto en que la esperaba su enamorado Calixto. Ideas Para, Farmland, Vineyard, Outdoor, In Love, Expressionism, Vegetable Gardening, Historia
Es una expresión que se utiliza desde 1499, año en el que la alcahueta Celestina, personaje inmortalizado por Fernando de Rojas, consiguió llevar a Melibea al huerto en que la esperaba su enamorado Calixto.
Alteración de “no hay tutía o atutía”. La tutía o atutía era considerada en la Edad Media como un medicamento de origen árabe (al-tutiya) para las enfermedades de los ojos. La palabra atutía, o tutía pasó a ser empleada como sinónimo de «remedio», de manera que cuando algo no tenía solución se decía «no hay atutía» (o «no hay tutía»). El uso convirtió la expresión, por falsa separación, en el coloquialismo «no hay tu tía». Decir No, Middle Ages, Eyes
Alteración de “no hay tutía o atutía”. La tutía o atutía era considerada en la Edad Media como un medicamento de origen árabe (al-tutiya) para las enfermedades de los ojos. La palabra atutía, o tutía pasó a ser empleada como sinónimo de «remedio», de manera que cuando algo no tenía solución se decía «no hay atutía» (o «no hay tutía»). El uso convirtió la expresión, por falsa separación, en el coloquialismo «no hay tu tía».
No fue una hora sino siete meses los que estuvo la ciudad asediada por Sancho II, que fue traicionado al final por Bellido Dolfos en el año 1072. La plaza volvió después a manos de la reina Doña Urraca. Kale, Plaza, City Photo, Aerial, Wonderful Places, Magpie, Hands, Cities
No fue una hora sino siete meses los que estuvo la ciudad asediada por Sancho II, que fue traicionado al final por Bellido Dolfos en el año 1072. La plaza volvió después a manos de la reina Doña Urraca.
Dicho popular del s. VIII. Se dice que Santiago apóstol dirigió este grito de guerra a los cristianos en la batalla contra Abderramán II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al enemigo. Catholic Religion, Catholic Saints, Catholic Art, Christian Military, Christian Art, Medieval Knight, Medieval Fantasy, San Santiago, Holy Art
Dicho popular del s. VIII. Se dice que Santiago apóstol dirigió este grito de guerra a los cristianos en la batalla contra Abderramán II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al enemigo.
La frase se hizo popular a finales del siglo XVIII a raíz de las mejoras introducidas por Carlos III que embellecieron la ciudad y que significa que aunque uno muera, necesita el "agujerito" para seguir viendo y disfrutando de la Villa y Corte. Popular, Movies, 18th Century, Finals, Sky
La frase se hizo popular a finales del siglo XVIII a raíz de las mejoras introducidas por Carlos III que embellecieron la ciudad y que significa que aunque uno muera, necesita el "agujerito" para seguir viendo y disfrutando de la Villa y Corte.